Mostrando entradas con la etiqueta Seis Sigma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seis Sigma. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2008

Equipo Seis Sigma - Fases de Formación

Se deben tener en cuenta seis fases para el armado de proyectos Seis Sigma:
1) Identificación y selección de proyectos: La dirección considera los diversos proyectos de mejora presentados, seleccionando los más prometedores en función de posibilidades de implementación y de los resultados potenciales. El proyecto debe arrojar un beneficio tanto para el negocio como para el cliente.

2) Formación de los equipos:
los proyectos se integran por el líder del grupo (Black Belt), integrando además aquellos colaboradores que posean las cualidades necesarias para aportar valor al proyecto en cuestión. Se intenta buscar que el equipo sea interdisciplinario para aprovechar al máximo la experiencia y el conocimiento de las distintas áreas participantes.

3) Desarrollo del documento marco del proyecto: En base a él se van a sumar los aportes de los miembros del grupo, además sirve de guía para mantener el foco en el objetivo a alcanzar, por tal motivo debe ser claro, fijar los plazos, los recursos disponibles y los necesarios. Además de describir con el mayor grado de fidelidad el objetivo a alcanzar.

4) Capacitación de los miembros del equipo: deben contar con una base sólida de estadísticas y probabilidades, herramientas de gestión, sistema de resolución de problemas y toma de decisiones, creatividad, planeación y análisis de procesos.

5) Ejecución del DMAIC e implementación de soluciones: Los equipos deben desarrollar los planes de los proyectos, la capacitación a otros miembros, los procedimientos para las soluciones y son responsables tanto de ponerlos en práctica como de asegurarse de que funcionan (midiendo y controlando los resultados) durante un tiempo significativo. DMAIC: siglas en inglés que significan Definir, Planear, Analizar, Mejorar y controlar.

6) Posterior a la solución: Luego de cumplir los objetivos para los cuales fueron creados los equipos, se disuelven éstos y sus miembros vuelven a sus trabajos regulares o pasan a integrar equipos correspondientes a otros proyectos.

Bibliografía utilizada:
Desarrollo de una Cultura de Calidad – Humberto cantú delgado – Mc Graw Hill

lunes, 18 de agosto de 2008

Seis Sigma

En la década de los ochenta surgen los primeros programas de Seis Sigma como una metodología apropiada para lograr niveles de calidad prácticamente de cero defectos. Desde entonces seis Sigma se convirtió en la herramienta competitiva para construir mejores procesos y se está utilizando en todas las industrias.


¿Qué es Seis Sigma?


Seis Sigma es un enfoque disciplinado que se basa en el uso de la estadística para mejorar el desempeño de los negocios, eliminando defectos en los productos, procesos y transacciones de una organización, disminuyendo el costo de operación y el costo de los productos vendidos, e incrementando la satisfacción del cliente final.


Desde el punto de vista estadístico, su definición está asociada a la relación entre la variabilidad del proceso y la variabilidad permitida por el diseño. De ahí la importancia del “sigma”, que es un parámetro estadístico que mide cuán grande es la dispersión de los datos alrededor del valor medio o central (o sea, ofrece una medida de cuánto se desvía o aparta un proceso de la perfección).

Alcanzar la calidad Seis Sigma significa que un proceso no debe producir más de 3.4 defectos por millón de oportunidades. Entendiendo por oportunidad a la posibilidad de no alcanzar lo requerido o lo que llamamos una no conformidad.


Para darnos una mejor idea del concepto, pasemos a números lo comentado. Si nuestro proceso presenta un 99% de eficiencia (lo cual equivale a 3.8 sigmas) obtendríamos los siguientes resultados:


a) Un promedio de 20000 artículos de correo perdidos por hora en una importante compañía de correo postal.
b) Alrededor de 5000 operaciones quirúrgicas incorrectas por semana en el sistema hospitalario en un país. O tal vez 200000 prescripciones médicas incorrectas por año.
c) Un estimado de dos aterrizajes cortos o largos en los más grandes aeropuertos por día.
d) Corte aproximado de energía eléctrica por 7 horas cada día.


Ahora si nuestro proceso tiene una eficiencia del 99.99966% (6 sigmas) los resultados serían:


a) 7 artículos de correo perdidos por hora.
b) 1.7 operaciones quirúrgicas incorrectas por semana.
c) Dos aterrizajes cortos o largos cada cinco años.
d) 68 prescripciones médicas incorrectas por año.
e) 1 hora de no electricidad cada 34 años.


Como podemos observar la mejora alcanzada con un nivel de seis sigmas es altamente favorable para los procesos.


La medida y la subsiguiente mejora de la calidad de los productos son absolutamente esenciales si queremos lograr la excelencia en producción. Una empresa debe analizar primero cuál es su nivel de calidad medido en sigmas en cada uno de sus secciones a partir el número de defectos por millón de sus productos o servicios. Si una empresa reduce sus defectos por millón aumentará su nivel de calidad medido en sigmas en esta escala de nivel de calidad. Si logra el nivel de Seis Sigma significará que sus productos o servicios tienen sólo 3.4 defectos por millón (dpm).


Las ventajas competitivas que se logran alcanzar con procesos que se encuentren en un nivel de seis sigmas son indiscutibles, ya sabemos a dónde debemos llegar es importante saber dónde estamos parados y trabajar para mejorar.

Bibliografía Utilizada:
Desarrollo de una Cultura de Calidad - Humberto Catú Delgado - Mc Graw Hill
Seis Sigma. Una Iniciativa de Calidad Total - Eric Barba, francesc Boix, Lluis Cuatrecasas
trabajando cada vez mejor. Seis Sigma. Carlos fernando Rozen -
www.iaia.org.ar/elauditorinterno